Mostrando entradas con la etiqueta MACROBIÓTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MACROBIÓTICA. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2016

CREMA GOURMET DE CHIRIVIAS Y SALSA DE LENTEJAS ROJAS

Sencillo y gourmet, sorprende a tus amigos y familiares con esta sencilla crema en Navidad. Aquí la tienes:

CREMA GOURMET DE CHIRIVIAS Y SALSA DE LENTEJAS ROJAS (6 -8 personas)

Ingredientes para la crema:
4 cebollas dulces grandes
8 chirivias
1 cucharadita de sal marina sin refinar
10 ml de aceite de oliva primera presión (o a tu gusto)
500 ml de agua mineral
Shoyu al gusto

Preparación:
En una olla mediana pon a calentar el aceite a fuego bajo; añade las cebollas previamente cortadas en medias lunas y añade media cucharadita de sal marina sin refinar, tapa y deja cocer 10 minutos a fuego bajo. Añade las chirivias, previamente peladas y cortadas en diagonal o rodajas; añade el agua, tapa, sube el fuego a medio bajo y deja cocinar durante 30 minutos. Deja reposar unos minutos y pasa por la minipimer hasta que se obtenga una consistencia cremosa. Ajustar el sabor con soyhu.

Ingredientes para la salsa:
300 gr de lentejitas rojas
10 ml aceite de oliva de primera presión (o a tu gusto)
1 cebolla grande
1 zanahoria
1 diente de ajo
1/2 cucharadita de curry
1/2 cucharadita de cúrcuma
1/2 cucharadita de gengibre en polvo
1/2 cucharadita de sal marina sin refinar
500 ml de agua mineral
Shoyu al gusto

Preparación:
En una olla mediana pon a calentar el aceite a fuego bajo; añade la cebolla previamente cortada en cuadraditos pequeños y añade media cucharadita de sal marina sin refinar, tapa y deja cocer 5 minutos a fuego bajo. Añade la zanahoria, previamente pelada y cortada en cuadraditos; añade el curry, la cúrcuma, el jengibre y el agua; tapa, sube el fuego a medio bajo y deja cocinar durante 15 - 20 minutos. Deja reposar unos minutos y pasa por la minipimer hasta que obtengas una consistencia cremosa. Ajusta el sabor salado con soyhu.

Sirve la sopa caliente y añade encima 2 cucharadas de crema de lentejas, es una combinación deliciosa que te sorprenderá. Si lo deseas puedes hacer menos cantidad de lentejitas, porque notarás que es bastante. Aunque están tan deli deli que lo acabarás rápidamente.

Cuéntame que tal te ha salido la receta, estaré encantada de ayudarte si lo necesitas.

Hasta la próxima receta.

Un abrazo,

Liliana



viernes, 29 de abril de 2016

CREMA REFRESCANTE Y DEPURATIVA DE RABANITOS.


He aquí el fruto de la improvisación, abrí la nevera y solo me quedaba un manojo de rabanitos, 2 pepinos y 2 cebollas uffff…y me encantó el resultado, así que lo comparto… espero que os guste..


Ingredientes:

2 cebollas grandes
1 manojo de rabanitos
2 pepinos
Sal marina sin refinar
2 cucharadas de aceite de oliva
2 tazas de agua manantial
Vinagre de Umebosi
Hojas verdes o brotes y semillas tostadas (para acompañar y decorar)

Instrucciones:

Corta las cebollas en medias lunas, lleva una sartén al fuego y añade dos cucharadas de aceite de oliva, cuando esté caliente añade las cebollas y una pizca de sal, tapa y déjalas pochar durante 10 minutos a fuego bajo. Añade los rabanitos troceados y dos tazas de agua, y deja 10 minutos al fuego, añade el pepino y deja 15 minutos más.
Retira del fuego, triturala con la minipimer y condimenta con vinagre de umebosi,  puedes disfrutar esta crema fría o caliente está igual de buena.
Decora con brotes de rabanitos, hojas verdes y semillas tostadas (te recomiendo las semillas tostadas de calabaza con vinagre de UME).

Que la disfrutéis,

Liliana







viernes, 1 de abril de 2016

LA ASTENIA PRIMAVERAL NO EXISTE

                                                                                                (Imagen Internet)

"Eso de astenia primaveral aunque esté muy extendido, tiene poco sentido; la primavera por sí misma no produce astenia" nos dice el Dr. Nicolás García, especialista en Medicina Interna en la Clínica Universidad de Navarra. “El experto atribuye al cambio climatológico la aparición de infecciones virales. Gérmenes respiratorios o cuadros parecidos a la gripe, con menos fiebre pero con cansancio o dolores musculares”. *

¿Que es la astenia primaveral? es un síntoma presente en varios trastornos, caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica; con principal incidencia entre las personas de 20 a 50 años, y mayor preponderancia en las mujeres que en los hombres. **

Si observas las plantas, ellas empiezan a emerger después del periodo de invierno; unas con más fuerza que otras; y esto depende de factores externos e internos a la planta, como el clima, las condiciones y nutrientes de la tierra, la flexibilidad y resistencia de la propia planta, su edad, entre otras cosas. Igualmente, en nosotros ese emerger con fuerza o debilidad durante la primavera depende de diversos factores.

Es claro que la primavera por si misma no produce astenia, si esto fuese así, todos la tendríamos. El que unos la sufran y otros no, depende en gran medida del ambiente interno de cada persona; sin desconocer por supuesto el papel del entorno. El 42% de los españoles padecen la llamada astenia primaveral, así la aparición de infecciones virales, gérmenes respiratorios o cuadros parecidos a la gripe, afectará a aquellos con un sistema inmune debilitado, o lo que es lo mismo, un medio interno débil. Personalmente sufrí astenia varios años, durante los cuales me alimentaba a base de ensaladas y frutas durante el invierno, hasta que cambié mi alimentación.

 ¿Qué podemos hacer si estamos en este 42% de personas con astenia?

- Lo ideal es que durante el invierno te nutras y descanses lo suficiente, para que la apertura y crecimiento durante la primavera sea estable. Si durante el invierno, te dedicaste a comer mucha fruta, ensaladas, dulces, a dormir poco, hacer dietas restrictivas etc. Es posible que estés pasando la famosa astenia. Imagina que eres una flor a la que le falta fuerza para abrir todos sus pétalos.

- Empieza a reducir la sal, el aceite, los frutos secos, el tiempo de las cocciones, e integra alimentos y métodos más ligeros. Si continuas comiendo alimentos salados y pesados del invierno puedes sentirte indispuesto (física y emocionalmente) a tener rabia, arrebatos etc.
Si tu constitución es robusta, si tienes señales de calor y si tu estado de ánimo es irritable y te encuentras tenso, te vendrá muy bien tomar alimentos frescos, vegetales de crecimiento ascendente como los brotes, ligeros, ensaladas, frutas etc. Si por el contrario, te sientes débil, con señales de frío, cansado, y en estado de apatía, lo ideal sería evitar la fruta y verduras crudas y apostar por sopas tipo juliana, caldos de verduras, salteados, verduras al vapor, cereal integral (Cebada, trigo, centeno, quínoa, bulgur).

- Mastica bien

- Es el momento de limpiar la energía del pasado, tirar todas las cosas que no uses (sentirás una subida enorme de energía, te recomiendo leas el siguiente post:

- Cena como mínimo 3 horas antes de irte a la cama.

- Muévete, estírate, baila.

- Regálate un masaje.

Y para despertar los sentidos, os dejo una receta sencillísima y deliciosa.


Fresas maceradas:

Ingredientes:

1 kilo de fresas ecológicas
1/2 cucharadita de sal marina sin refinar
1/2 limón
2 cucharadas de concentrado de manzana

Instrucciones:

Quita la hoja verde y corta la fresa en 4, añade la sal, mezcla y deja macerando mínimo 1 hora. Entre más tiempo de maceración, la fresa se tonará mucho más dulce.
Añade el zumo de 1/2 limón y el concentrado de manzana  y a disfrutar.

Con amor,

Liliana


** Definición tomada de Wikipedia


                                                                                             Foto: Martina Frank

                                                                                              Foto: Martina Frank

lunes, 28 de septiembre de 2015

NI UN MOCO MÁS

Ni un moco más…
No me gusta hablar de intimidades en público, sobre todo cuando no son agradables, pero comprendo que el objetivo es echar la mano a quien le pueda pasar algo similar, así que aquí os dejo la historia para quien interese…
Recuerdo haber tenido durante muchos años la sensación de respirar por una sola fosa nasal, de hecho lo comenté a alguien, quien me dijo que eso era normal, que en el transcurso del día y de la noche una fosa nasal se tapaba. Y sin más el argumento sin argumento me convenció. Cuando tenía algún resfriado, se me tapaban las 2 sin ninguna posibilidad de respirar, tenía tantos mocos que gastaba pañuelos y pañuelos, no podía dormir sin la ayuda de un inhalador de estos que te despejan la nariz en un segundo. También sufría de estreñimiento, y como no, algunas veces hemorroides, las cuales había aceptado con resignación puesto que mi abuela y madre las habían tenido. Cuando empecé con la alimentación macrobiótica todo esto empezó a cambiar, empecé a ir a baño regularmente, respiraba mejor, y sorpresa, ¡la fosa nasal tapada se destapó! en los primeros dos años no tuve ningún resfriado, y cuando vino el primer resfriado, ¡sorpresa! ¡Podía dormir sin inhalador! Si tenía mocos, pero con una gran diferencia, en cuanto a cantidad, textura, color (no doy mas detalles jejeje) etc. conclusión… maravilloso.
Tomé media taza de té de raíz de loto durante una semana al inicio de mi cambio de alimentación, recuerdo que durante los primeros días tenía mas mocos que normalmente, y dudé si era beneficioso o no, lo consulté con mi Prof. Patricia, y me indicó que era normal, estaba descargando, a los 3 días ya no tenía hemorroides, me sentía genial. Respirar profundamente hace un cambio increíble en la energía y la mente.
La experiencia de una amiga y estudiante:
Con buena salud y sin problemas digestivos hasta que dio a luz, días después de nacer su bebé, aún no había ido al baño y las hemorroides no le permitían disfrutar del día a día con su bebé. Empezó a beber el té de raíz de loto fresca, y a masajearse algunos puntos del meridiano del intestino grueso y al día siguiente…sorpresa…problema solucionado, al segundo día me envió un whatsapp diciéndome “Hoy de nuevo triunfé…fui al baño”.
Es importante recordar que en caso de mucosidades y estreñimiento, lo más importante es evitar el consumo de alimentos lácteos y harinas; se trata del primer paso crucial, después apóyate en esta maravillosa receta…


TÉ DE RAÍZ DE LOTO
Se trata de un té medicinal al que  se le conoce por ayudar a disolver el exceso de mucosidad en los pulmones, bronquios, garganta y las fosas nasales. Ayuda a dispersar el estancamiento causado por el consumo habitual de alimentos como el pollo, huevos,  grasas y lácteos. Fortalece la energía en los pulmones, fosas nasales y los intestinos. Es efectivo en caso de hemorroides.
PREPARACIÓN (1/2 taza de te)
Ingredientes: 6 cm. de raíz fresca, agua,  shoyu. (Puedes utilizar la raíz seca o en polvo. Sin embargo, he observado resultados más efectivos y rápidos al usar la raíz fresca).
Ralla la raíz (utiliza preferiblemente un rallador de cerámica o rallador para jengibre y cortezas) de manera que puedas sacar el mayor zumo posible. Con la ayuda de una gasa exprime la ralladura y separa el zumo, mide la cantidad de zumo que has obtenido y añade la misma cantidad de agua de manantial, añade 7 gotas de shoyu, y lleva al fuego bajo durante 10 minutos revolviendo constantemente con una cuchara de madera. Cuando notes que la mezcla se hace cremosa, baja del fuego y bebe el té calientito.
Con la parte fibrosa de la raíz, puedes hacer muchas cosas deliciosas, como croquetas, tb puedes hacer un postre muy bueno añadiendo un poco de agua y concentrado de manzana o cualquier fruta dulce y llevar al fuego hasta que espese mmmmm. Una delicia…
                                                                          
Fotografía tomada de Internet

viernes, 18 de septiembre de 2015

RELAX PARA ESTE FIN DE SEMANA

RELAX PARA ESTE FIN DE SEMANA

Estamos en medio del verano tardío y como habrás observado todo se encuentra en movimiento, clima caluroso, la semana pasada lluvias, y así vamos nosotros también, por eso es de especial importancia durante esta época, mantenernos centrados para mantener nuestro equilibrio físico y emocional.
Una de las formas de detectar si estás en armonía y equilibrio durante esta época es revisar tus emociones y comportamientos así por ejemplo, si eres una persona compasiva, que ayudas de forma incondicional, sueles estar relajado, centrado, estable, sereno, amoroso, contento, satisfecho, si tienes la capacidad para cuidar de ti mismo y de los demás, si tienes buen apetito, buena digestión, tus brazos y piernas son fuertes etc. enhorabuena, tus órganos tierra (estómago / bazo páncreas) están felices, relajados y bien cuidados. Si por el contrario te sientes la víctima, desconfiando de los demás, envidiando, con la sensación de que los demás se pasan los límites, no te apoyan, pueden traicionarte, te sientes insatisfecho, celoso, hipersensible, piensas demasiado, preocupado, sobreprotector etc… es el momento de equilibrar…
Para ello te proponemos, pruebes el té de verduras dulces, que nos ayuda a relajar, especialmente la tensión causada por el consumo de carnes y horneados. Es beneficioso para el páncreas, ayudando a estabilizar los niveles de azúcar en sangre y reduciendo la ansiedad por lo dulce.
Así, la propuesta es: durante 10 días vamos a probar esta deliciosa y relajante bebida, la recomendación es uno o dos vasitos por día, preferiblemente a mitad de la tarde, sin embargo, puedes beberla a cualquier hora.

Aquí la receta:

Té de verduras dulces

Ingredientes:

Cebolla dulce, calabaza, zanahoria y col blanca (repollo) a partes iguales.
Agua (4 dedos por encima de la cantidad de verdura).

Instrucciones:
A fuego medio-alto deja hervir sin tapar durante 3 minutos. Reduce a fuego bajo y tapa, deja cocer durante  20 – 30 minutos (depende de la cantidad de verdura usada) comprueba que la verdura esta blanda y el caldo dulce.
Cuela el caldo, (las verduras puedes usarlas para hacer hamburguesas, pastel de verduras o lo que prefieras). Bebe el caldo siempre caliente o a temperatura ambiente, no frio.
Puedes mantener el caldo refrigerado hasta dos días, recuerda calentarlo cada vez que lo bebas.

Que tengas un feliz periodo de transición,

Con amor,

Liliana

Ingredientes para el caldo de verduras dulces


martes, 16 de junio de 2015

¿CON POCAS IDEAS PARA DESAYUNAR? PARTE II

Te comparto una receta que me encanta por lo deliciosa, super-saciante, digestiva y super-nutritiva. Ideal si haces deporte o si tienes un día intenso.

Pudín de semillas y avena
(6 pax)

Ingredientes:
1 taza* de copos de avena integrales (hojuelas de avena)
1 taza de agua
½ cucharadita de mugi miso
2 tazas de zumo de manzana (jugo de manzana)
1 cucharada de agar agar en copos (o 7gr si tienes tiras)
1 cucharada de semillas de chia
1 cucharada de semillas de lino
1 cucharada de semillas de sésamo
1 cucharadas de bayas de goji
½ cucharadita de canela en polvo

Preparación noche anterior:
Disuelve la cucharadita de mugi miso con la taza de agua, y mezclalo con los copos de avena, tritura con la ayuda de un minipimer, tapa y deja fermentar durante 6-10 horas a temperatura ambiente.
Pon las semillas en remojo en recipientes separados.
Añade al zumo de manzana el agar agar y deja en remojo.
Ahora sí…empezamos…
Añade al zumo las semillas sin el agua del remojo, las bayas y lleva al fuego medio durante 10 minutos aprox. y cuando empiece a hervir, baja el fuego  al mínimo y anade la avena, revuelve constantemente durante 1 minuto, añade la canela  y si se hacen grumos, pasa por el minipimer. 

Vierte la mezcla en moldes individuales y deja enfriar. Disfrútalo.
Pd. Si lo quieres más dulce, añade a la mezcla una cucharada de melaza de arroz.
* Taza americana.

miércoles, 10 de junio de 2015

¿DOLOR GENITAL ANTES DURANTE O DESPUÉS DE LAS RELACIONES SEXUALES?

¿DOLOR GENITAL ANTES DURANTE O DESPUÉS DE LAS RELACIONES SEXUALES?
¿Puede ayudarte la alimentación?

Martina Frank
, Fisioterapeuta especializada en ginecología y recuperación del suelo pélvico, nos comparte este interesantísimo artículo, el cual he apoyado desde la visión de la alimentación.

Esperamos que os sea de utilidad.

EL SÍNDROME DE VESTÍBULITIS VULBAR

Dispareunia es un dolor genital repetitivo o constante antes, durante o después de las relaciones sexuales. El dolor puede estar en la entrada de la vagina o dentro.

El Síndrome de Vestíbulitis Vulbar es la inflamación del vestíbulo vulbar y es la dispareunia más frecuente en mujeres que están alrededor de los 30 años sin parto (nulipara).

El dolor puede ser producido por el tacto en la entrada de la vulva o con la penetración.

Al principio los síntomas son leves, alguna molestia con la penetración y una sensación de quemazón después, hasta llegar a tener un dolor que impide el coito.

Esta sensación de quemazón se puede sentir incluso cuando vas en bicicleta, cuando usas ropa estrecha, cuando nadas en agua con cloro y frecuentemente hay problemas al usar tampones. Algunas veces se presentan molestias al orinar.

Normalmente se presenta un hipertono en el suelo pélvico.
Antes de empezar con las molestias, suele haber una historia de relaciones sexuales sin estar excitada o sin tener deseo. Algunas mujeres quieren esconder el dolor a su pareja, por sentimientos de culpa o por cumplir.
Se presentan frecuentemente infecciones por hongos, irritación de piel por  relaciones sexuales sin lubricación, hipertensión en el suelo pélvico lo cual aumenta la irritación.

¿Qué hacer?

  1. Sanación emocional
  2. Terapia sexual con la pareja
  3. Programa de higiene
  4. Programa de ejercicios del suelo pélvico
  5. Alimentación
  6. Otras terapias que pueden ser de utilidad



Sanación emocional

*      Puedes apoyarte en libros de autoayuda como los Códigos de Curación del Dr. Alexander Loyd, Dejar ir de David R. Hawkins, Cuerpo de Mujer Sabiduría de Mujer de la Dra. Christiane Northrup.
*      Busca ayuda de un profesional especializado.

Terapia sexual con la pareja

*      Acuerda con tu pareja, una etapa sin relaciones sexuales con penetración y explora la sexualidad más allá de la genitalidad, abrazos, caricias, miradas etc.
*      Si no tienes pareja estable, explora tu cuerpo con aprecio, amor, obsérvalo, mimalo.
*      Ten presente que se trata de un problema temporal que podrás solucionar.
*      Apoyate en el libro slow sex de Diana Richardson y practica los ejercicios propuestos.

Programa de higiene

*      Usa ropa interior de algodón
*      Evita usar salvaslip o protectores diarios
*      Para la higiene usa agua.
*      Evita el uso de tampones
*      Evita los lubricantes sintéticos


Programa de ejercicios del Suelo Pélvico BBT (Beckenbodentraining)

*      Detrás de la molestia hay hipertono pélvico, de manera que ejercicios de relajación, donde ubicas y percibes tu suelo pélvico y lo relajas ayudará enormemente.
*      Terapia con Biofeedback y BBT con un terapeuta especializado en la recuperación del suelo pélvico.


Alimentación

Para apoyar la sanación del dolor pélvico desde la alimentación, es importante entender la relación entre energía sexual e integridad veamos:
La actividad sexual excesiva o la actividad sexual sin la presencia de la energía sexual activa y sin lubricación, desgasta la energía vital de los riñones-suprarrenales. Cuando la energía vital es deficiente, la resistencia a las infecciones disminuye.
La fuerza vital, resulta de la integridad en general (cuerpo, mente, espíritu) y en particular del alimento integral no refinado. El alimento integral es un primer y básico eslabón para recuperar tu integridad.
Cuando se tienen relaciones sexuales sin Integridad (sin deseo, por cumplir, por miedo, aceptación, aprobación, reto, incluso con metas aparentemente loables como liberación, crecimiento, apertura) Sin la presencia de la energía sexual, sin autenticidad, sin corazón, o con bloqueos y barreras interiores, tarde o temprano tu zona pélvica se resiste y habla. Y dice no más.
Recuperar la integridad y la fuerza vital es la tarea en la que te puede apoyar la alimentación, que deberá estar basada en alimentos integrales, sin refinar y alimentos y tratamientos naturales para fortalecer el Ki del elemento agua que rige la sexualidad (riñones-vejiga). Pueden apoyar alimentos tales como el trigo sarraceno, azukis, bardana y raíces en general. Sin embargo esto dependerá de tus circunstancias personales. En este caso te recomiendo una consulta personal.

Otras terapias que pueden ser de utilidad
Flores de Bach
Shiatzu
Reiki


Por: Martina Frank
Fisioterapeuta especializada en ginecología y recuperación del suelo pélvico
Profesora de Yoga
Reiki
Profesora de cocina Macrobiótica
Puedes ponerte en contacto con Martina en www.bioshui.com
Y en la clínica de fisioterapia Novarea www.novarea.com

Y Liliana Pallares
Consultora Macrobiótica y profesora de cocina.

miércoles, 4 de marzo de 2015

A TRABAJAR...

Coje papel y lápiz, vamos a alcanzar nuestra meta de alimentarnos mejor durante el 2015 y mantenerlo. Lo único que necesito es que tengas disposición para hacer el trabajo, la mente muy abierta y un sitio relajado.

¿Cómo empiezo a mejorar mis hábitos?

Recuerda: Lo importante no es lo que hagas si no porqué lo haces.

Antes de empezar, recuerda buscar un lugar en el que puedas estar contigo mismo, relajado y ve poco a poco, tomate tu tiempo.

Así que el primer paso es:

Pregúntate: ¿Por qué quiero alimentarme mejor? Se lo más honesto que puedas contigo mismo, y haz una lista con todo lo que venga a tu mente.


Segundo paso:

Identifica tus acciones y motivos.

Es usual usar la comida como sustituto del amor, ya sea para gratificarnos o protegernos. Cada uno debe ir a su  interior, buscar y ser lo más honesto consigo mismo posible.

1. Identifica las acciones: Haz una lista con las acciones que te alejan de tu propósito: por ejemplo, cuando como más de lo que necesito, cuando busco los dulces, la bollería, cocacola, el pan, el alcohol, el café, cualquier excitante o alimento que tu sabes, no te sienta bien física, emocional o mentalmente, pero te encanta, o no puedes dejar de comerlo porque “tu cuerpo te lo pide” *  etc etc…

2. Identifica tus motivos:
Gratificación: ¿Busco liberar stress emocional o tensión? ¿Quiero acallar o dormir alguna emoción que no me gusta?. y/o
Protección: ¿busco distraerme para evitar sentir dolor emocional? ¿Construyo paredes para mantenerme alejado-a de la gente?

Tercer paso:

Haz una lista con las emociones que te generan tus acciones. Por ejemplo, cuando como demasiado, me siento desmotivada, siento que no valgo, me siento triste, incapaz, desanimada, miedo a quedarme sola etc.

Cuarto paso:

Cambio de creencias y hábitos

Coje la emoción que sientas con más intensidad, por ejemplo, “siento que no valgo”, pregúntate: ¿en que situaciones de mi vida siento o he sentido que no valgo? Anota cualquier imagen o recuerdo que venga a tu mente.

Cuestionate esta creencia: (Tomado del trabajo de Byron Katie)
*       ¿Es verdad? ¿es verdad que no valgo? Responde si  o no, sé lo más honesto que puedas.
*       ¿Puedes estar 100% segura de que es verdad? Responde si  o no, sé lo más honesto que puedas.
*       ¿Cómo actúas cuando crees el pensamiento de “yo no valgo”? ¿Cómo te tratas a ti mismo cuando crees este pensamiento de “yo no valgo”? ¿Cómo tratas a los demás cuando crees este pensamiento? Por ejemplo, como de más, me alejo de los demás, con vergüenza, con  miedo, cohibida, exigente, etc…no te limites solo al aspecto nutricional, está abierta-o a todo lo que llegue a tu mente.
*       ¿Como actuarías si no creyeses este pensamiento? Cierra los ojos e imaginate sin este sentimiento de no valgo. ¿Cómo crees que te sentirías? ¿como actuarías?

Revisa la motivación real

Vuelve a leer la pregunta y la respuesta que identificaste en el primer paso, y compáralo con la respuesta que diste en el paso 3.
Por ejemplo, si mi motivación inicial era estar delgada, saludable, más ágil etc., y al hacer ejercicio planteado he descubierto que las emociones que experimento cuando saboteo mi propósito es “No valgo”,  con la mente abierta puedes plantearte la siguiente pregunta ¿quiero adelgazar, sentirme sana, ágil, saludable para demostrar a los demás o a mi misma que yo valgo?. Partiendo desde una motivación más real podemos autoayudarnos más adecuadamente.

Cambio de creencias

En este punto ya te habrás dado cuenta de que una creencia falsa está saboteando tus intentos de mantener tu propósito de alimentarte mejor o la que hayas elegido. Así que ahora vamos a cambiar esta creencia. Te ofrezco la herramienta que a mi me funciona, sin embargo, hoy en día tenemos varios autores que nos ofrecen herramientas valiosísimas que nos ayudan en este propósito.

Invierte tu creencia:
A ti mismo: Por ejemplo si tu creencia es “yo no valgo” prueba con “ Yo soy valioso(a)”
Y busca 3 situaciones en tu vida en las que te has sentido valioso(a) y son verdad para ti. (Apuntalas)
Al otro: Los demás me valoran, mi madre me valora, mi pareja me valora…
Y busca 3 situaciones en tu vida en las que te has sentido valorada por los demás y es verdad para ti. (Apuntalas)
Lo opuesto: Yo no valoro a los demás.
Y  busca 3 situaciones en tu vida en las que no has valorado a los demás y es verdad para ti. (Apuntalas)

Practica:
Dedica 2 minutos cada día, para respirar profundamente e internamente en el estado más relajado que puedas repítete a ti mismo(a) tu nueva creencia, busca la que más se adecue a ti.
Por ejemplo:
Cada día me siento más valioso(a) y valorado(a) por los demás
Estoy aprendiendo a hacer buenas elecciones
Estoy aprendiendo a sentirme a gusto conmigo mismo(a). Etc…

Personalmente me gusta el trabajo de Byron Katie (puedes leer más sobre su trabajo en www.thework.com)

jueves, 26 de febrero de 2015

¿SERÁ POSIBLE QUE TENGA CÁNDIDAS?


¿Tienes molestias por infecciones de la próstata, vaginales o urinarias recurrentes?
¿Te sientes cansado pero no sabes la causa?
¿Tienes irregularidades menstruales, disfunción sexual,  temperatura corporal baja?
¿Tienes ansias de azúcar, galletas, pan, bollería?
¿Te cuesta concentrarte y tienes problemas de memoria?
¿Tienes estreñimiento, diarrea, hinchazón, gases o dolor abdominal?

Vamos a hacer una prueba como se indica en el dibujo:
Inmediatamente después de levantarte (sin cepillarte los dientes y sin haber bebido ni comido nada), elabora un poco de saliva y escupelo en un vaso transparente de vidrio medio lleno de agua mineral (no del grifo, especialmente en valencia) . Espera unos minutos (10-15 aprox.) y mira el vaso. Si hay hilos como patas bajando de tu saliva,  o si se ve el agua turbia como una nube de partículas en suspensión,  o si se hunde hasta el fondo, podría ser  CANDIDA, las cándidas se hunden porque son  más pesadas que el agua.
La saliva sin cándidas debería  flotar en la superficie.


Dibujo 1

El crecimiento excesivo de la cándida  surge cuando el ambiente intestinal tiene un desequilibrio de bacterias y levaduras dañinas.
Posibles causas:

Antibióticos: eliminan todas las bacterias en el sistema tanto beneficiosos como perjudiciales

Azúcar:  debilita y destruye las bacterias beneficiosas

El estrés: cuando hay  tensión, la mitad de las bacterias beneficiosas mueren

Los productos químicos: ya sea en alimentos, líquidos o en el aire que respiramos,  pueden dañar las bacterias beneficiosas

Posibles  soluciones:
  • Consumir  alimentos que aumentan la producción de bacterias buenas como el miso
  • Tomar probióticos como suplemento para aumentar rápidamente la flora intestinal
  • Algas
  • Verduras de hoja verde
  • Pescado blanco
  • Las verduras crucíferas, como el brócoli, las coles de Bruselas, rúcula, col y rábanos, contienen isotiocianatos, azufre y nitrógeno – que contienen compuestos que atacan la cándida
  • Jengibre (en te o añadido a sopas y cocciones)
  • Te kukicha (1 litro) con una ciruela de umebosi y beber cuando haya sed.
  • Ejercicios de relajación y meditación
  • Respiración conciente

Alimentos  que deberías evitar:
  • Azúcar y endulzantes
  • Harinas (pan, bolearía, galletas)
  • Los aditivos y conservantes
  • Lácteos
  • Alcohol
  • Fruta
  • Setas
  • Levaduras
  • Cafeína
  • Cacahuetes, anacardos, nueces
  • Especias
  • Vinagre

miércoles, 25 de febrero de 2015

LOS BENEFICIOS BIOLÓGICOS DE LA MEDITACIÓN:

mandala



La palabra meditación viene de la palabra latina meditatio, que significa "ejercicio intelectual". En el siglo XIX, se adaptó el término a las prácticas propias de la cultura y las religiones orientales, que promovían el recogimiento interior, el contacto con uno mismo. Se diferenció de la palabra "contemplación", que en Occidente se utilizaba como sinónimo de un tipo de oración propia de la cultura cristiana. 

En nuestros días, la meditación podría definirse de tres maneras diferentes, o bien como un estado de concentración plena sobre la realidad del momento presente (el famoso "aquí y ahora", estar presente, o mindfullness); o bien como el estado de concentración que se experimenta cuando la mente se disuelve y se queda libre de sus propios pensamientos; o bien como la focalización de la mente sobre un único objeto de percepción, la energía universal (para algunas culturas Dios, Universo, Tao), la propia respiración o la vocalización consciente de un vocablo o sucesión de ellos (mantras).

Existen multitud de maneras de meditar, y TODAS SON VÁLIDAS. Cada uno de nosotros vive su propia verdad, su propia realidad y experiencia, y la forma de meditación y de recogimiento interior que viva, será válida. Lo importante es practicarla, y hacerlo durante tiempo, con constancia y disciplina. Existen multitud de estudios científicos acerca de los beneficios de la meditación. El primero de ellos es la reducción drástica de los niveles de ansiedad. La ansiedad es tremendamente dañina para nuestro sistema inmunológico. Lo altera y lo confunde, llegando a provocar una disminución de la cantidad de glóbulos blancos, y, por tanto, respuestas inmunes menos eficaces. Esto se traduce por ejemplo en resfriados, gastroenteritis, respuestas inflamatorias mayores como podrían ser dolor de muelas y flemones, alergias y asma, conjuntivitis, etc. A nivel cardiovascular provoca aumento de la tensión arterial y del pulso cardiaco. A nivel del sistema digestivo, aumenta la secreción de jugo gástrico, lo cual implica una mayor tendencia al reflujo gastroesofágico y las gastritis, así como a la producción de úlceras gástricas. En el intestino delgado, los nutrientes se absorben peor y se estimula inconvenientemente la motilidad, con lo cual pueden producirse diarreas o flatulencias. En el intestino grueso, la ansiedad reduce la cantidad de líquido y supone una peor absorción, provocando estreñimiento.
La ansiedad continuada, en el tiempo, cambia la información y la forma de respuesta en el Sistema Nervioso Autónomo, cuyo centro de operaciones se encuentra en el plexo solar, situado en el centro del abdomen (tercer chakra), subiendo la cantidad de noradrenalina en todas las células del cuerpo de manera preocupante. Esto implica que las células se "acostumbran" a vivir en un ambiente hostil, de estrés biológico.

La meditación reduce la ansiedad. Pero es necesario, por lo explicado anteriormente hacerlo de forma continuada. Para revertir esa información de estrés que ya se encuentra impresa en nuestro Sistema Nervioso y en nuestras células, hace falta tiempo. Así, practicar meditación durante meses, reduce los niveles de ansiedad de manera considerable. Puedes llegar a reducirla, hasta en un 75%. Si a esto le sumas una alimentación saludable y una forma de vida con hábitos saludables, se puede llegar a sentir sólo en determinados momentos de forma puntual. Hay formas de meditación también en movimiento (Tai-Chi, Chi-Kung, Yoga, etc), con los mismos beneficios.

Seguro que si empiezas a hacerlo, luego no puedes parar. Descubre tu forma de meditación y practícala.. Seguro que además de disminuir tu ansiedad, descubres muchísimas cosas maravillosas. ¡Ánimo!


BELÉN MOLINER MUÑOZ
Licenciada en medicina y cirugía (por la universidad de valencia)
Especialista en daño cerebral
Máster en psicobiología y neurociencia cognitiva
Reiki I
Terapéuta Collage unificador


jueves, 19 de febrero de 2015

EL INVIERNO

Ki Vital - ilustración internet

Desde la mirada de la medicina oriental cada estación influye más directamente en una pareja de órganos de nuestro cuerpo, por ello conocer y entender esta profunda relación nos permite entender lo maravilloso que es su funcionamiento y hacer consciente el cuidado y atención que debemos tener en cada estación del año.

Leé y descubre el inmenso potencial del Invierno y sácale el mayor provecho posible, no es solo frio, hay más y tu puedes aprovecharlo.

Los Riñones y la Vejiga: Agua - Vida, profundidad, flujo, energía, purificación y sus contrarios- Energía descendente – Gruñido – Oído – Invierno -  El agua constituye la base del Yin y el Yang, el cuerpo y la mente humanos, gobiernan los huesos, médula osea y espinal, sistema nervioso central, el cerebro, entran en juego cuando necesitamos generar ímpetu para sobrevivir (agua), cuando necesitamos relajarnos y voluntad para continuar y dar los pasos adecuados (mente)
El horario es de 15 a 17h para la vejiga y de 17 a 19h para riñones horas de recuperación.

Riñon y Vejiga
Riñones: Yin. Cada individuo trae su energía ancestral y en caso de peligro es liberada. La esencia representa la urgencia de reproducirse y el Ki original es el potencial para las acciones individuales, esa esencia y Ki original nos es dado al momento de nacer su calidad y cantidad depende de la salud de nuestros padres, el embarazo, la concepción, el nacimiento, los 6 meses posteriores al nacimiento, hasta aquí no podemos interferir, luego nos hacemos responsables de conservar y complementar con el Ki obtenido de una respiración y alimentación correctas, por eso es tan importante la moderación, evitar sobre esfuerzos, estrés, estimulantes, respirar, comer y hacer ejercicio, mantener la paz espiritual.

El invierno invita al descanso, a los esfuerzos mínimos, al recogimiento para recuperar fuerzas, además el frío agota los riñones, la esencia es lo que dejamos  a nuestros descendientes

En Equilibrio: El Ki fluye y no se estanca, es puro, fluir con el curso natural de los acontecimientos y cumplir nuestro destino, el equilibrio entre una voluntad Yang actuante y una voluntad Yin permisiva, toma el Ki del cielo y lo guarda en Hara lo que nos arraiga y  tranquiliza para reponernos respirando profundamente, actuamos con determinación no nos rendimos, solo se activa el miedo ante un peligro real e inminente.
Ayudan a mantener el equilibrio entre el Yin y el Yang en el sistema, de modo que no tengan que intervenir otros órganos y descuidar sus funciones, las hormonas son una gran fuente de impulso, además metabolizan el agua (hipófisis), regulan la actividad sexual por lo que el deseo sexual es proporcional a la capacidad y las respuestas a la tensión (suprarrenales) la capacidad para recuperarse del estrés y relajarse

En Desequilibrio: Nos sentimos constantemente amenazados y lo cotidiano se vuelve apremiante, no sabemos cuando parar incluso estando agotados, recurriendo a estimulantes como el café, tenemos falta de voluntad, inactividad, agotamiento, culpabilidad, timidez y auto degradación, dando prioridad a la voluntad de otras personas, impaciencia, inquietud y sensibilidad nerviosas, insomnio.

Los líquidos corporales se acumulan en la parte inferior del cuerpo provocando edemas.
Se activa el miedo irracionalmente, las fobias, otras ansiedades y miedos obsesivos o neuróticos, controlar los acontecimientos antes de que nos controlen.

Se forman círculos azul oscuro bajo los ojos que simbolizan cansancio, voz ronca y monótona, sordera al perderse esencia sobre todo al hacernos viejos, deseo de alimentos salados para completar el movimiento descendente del agua.

Una esencia insuficiente se ve reflejada en un deficiente desarrollo y madurez sexual, la fertilidad, disfunciones sexuales, un desequilibrio entre el deseo y la satisfacción huesos débiles o frágiles, osteoporosis, dolor lumbar, deterioro de los dientes, sistema nervi oso central débil lo que trae reacciones lentas, mala coordinación, desvanecimientos, tendencia a resbalar y caerse por insuficiencia en la médula.

Los riñones están a cargo de la actividad sexual y las micciones y el estado de los orificios vaginal, uretral y el ano por lo que se puede dar picores, necesidad de orinar por las noches, incontinencia, sensibilidad al tacto, diarrea antes de levantarse también es signo de debilidad de riñones al igual que un cabello encanecido y en mal estado, mala audición.

El miedo profundo se manifiesta en fobias, miedos irracionales, miedo al futuro, tensión y reacciones obsesivas mostrando valor extremo o miedo sobrecogedor a lograr los objetivos contra todo pronóstico

Vejiga: Yang. A lo largo de todo su recorrido se encuentran los puntos Yu que influyen en la operatividad de todas las funciones y órganos del cuerpo, la vejiga tonifica las funciones orgánicas, excreta los líquidos impuros procedentes de los riñones, esta muy cerca del útero por lo que afecta la menstruación y la fertilidad, en su recorrido por la espalda influye en la columna y sus desequilibrios o dolores, ciáticas, en su paso por la cabeza afecta los ojos, sinusitis y la fiebre del heno

En desequilibrio: Muestra nerviosismo y tensión, tendencia a la inacción por agotamiento y en casos graves pueden terminar en neurosis o paranoia, cuando la tensión y el sobre esfuerzo es permanente la persona es consciente de los imperativos internos y externos por lo que siempre tiene tareas que realizar, preocupaciones y compromisos auto impuestos que cumplir lo que afecta a su entorno en el trabajo y la familia.
Tienen una sensación de miedo constante sin causa aparente o miedos puntuales a volar, etc. Se afecta por los aspectos que dejamos de lado los celos, deseos sexuales reprimidos, emociones que no queremos reconocer, si no se reconocen y aceptan afectan el equilibrio de la vejiga
Cistitis, problemas ginecológicos como hemorragias o flujos excesivos, escasos o irregulares y menstruaciones dolorosas, impotencia

En Equilibrio: Nos mantiene erguidos, con voluntad, determinación e intensidad, elimina adecuadamente los líquidos tóxicos del cuerpo.

Ahora que eres más sabi@...... a disfrutar del Invierno!!!!!


Edna Liliana Barrero Orduz
Terapeuta Shiatsu Zen
Terapeuta Kinesiología
Terapeuta Par Biomagnético
Profesora ChiKung-TaiChi
Coach Emocional
Mail: ednal3344@yahoo.es

Tel: 659184747